Pregrabados / Gonzalo Mallarino Botero
Por: Mallarino Botero, Gonzalo
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-075438-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Compilación de pregrabados del escritor bogotano Gonzalo Mallarino Botero en los que hace referencia a diversos temas, en el primero habla de la influencia de las tendencias vanguardistas en las artes y letras de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la cultura contemporánea; en el segundo, comenta sobre las obras del pintor y escultor español Antonio López García de las que dice no se limitan y han integrado el paisaje con visiones imaginarias; en el tercero, con motivo de la muerte del mimo y actor teatral francés Jean-Louis Barrault , recuerda su visita en 1956 a la Emisora H.J.C.K. y su trayectoria artística de la que destaca la estética y aspectos técnicos; en el cuarto, hace alusión a los inicios y evolución del teatro en Colombia que han permitido manifestaciones permanentes como el Festival Iberoamericano de Teatro; en el quinto, explica los orígenes, desarrollo y diferentes variantes del soneto y señala al poeta y humanista italiano Francesco Petrarca como el padre de esta forma de composición; en el sexto, hace mención a la reedición de los “Cantos de Vida y Esperanza” del poeta nicaragüense Rubén Darío de los que dice son un testimonio de la realidad histórica y el panorama intelectual de este poeta. Para finalizar, lee algunos de los poemas del cubano Eliseo Diego de quien evoca algunos momentos de su visita a Bogotá.
Locutor, Gonzalo Mallarino Botero
Digitalización junio 05 de 2017 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se normaliza a -1 dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48 KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16 KHz - 32 kbps). El audio se encuentra en buen estado
ACABALLERO
Catalogación septiembre 07 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades UNESCO, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. AMARTIN/JGONZALEZC