Pregrabados / Gonzalo Mallarino Botero,
Por: Mallarino Botero, Gonzalo
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-075439-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Pregrabados del escritor colombiano Gonzalo Mallarino Botero donde hace referencia a diversos temas. En el primero, realiza comentarios del poemario "Huellas" del poeta colombiano Jorge Rojas del que dice explora nuevos territorios de la mente y de la realidad y lee dos de los poemas de esta obra titulados: “La cita” y “La carta”; en el segundo, hace alusión al carácter propio del cantautor nacido en Mónaco Léo Ferré del que dice que una de sus canciones se convirtió en la historia de amor de él y su esposa; en el tercero, habla de la historia de la publicidad gráfica en Colombia donde se refiere a un libro sobre este tema al cual define como valor testimonial que representa la evolución de la mentalidad y las costumbres del país, también, hace un breve recorrido por algunas de las campañas publicitarias más representativas y recordadas de Colombia; en el cuarto, destaca el propósito pedagógico que le imprime a las letras y a las artes la historiadora de arte y docente bogotana Gloria Nieto de Arias y da su opinión acerca de algunas de sus obras enfocadas a las artes plásticas; en el quinto, recuerda una de las últimas veces que hablo de libros con el periodista colombiano Gonzalo Rueda Caro, sus distinciones en el campo deportivo y su participación en la fundación de la Emisora H.J.C.K. y del equipo de fútbol Independiente Santa Fe; en el sexto, cuenta acerca del hábito de la lectura que se le ha convertido en afición, de los autores que vuelve a leer una y otra vez y afirma que todo lo que merece ser leído merece ser releído. Por último, con motivo de los veinte años de muerte del poeta chileno Pablo Neruda expresa su opinión de sus obras de las que dice marcaron un paso transitorio hacia las escuelas de renovación poética.
Locución, Gonzalo Mallarino Botero
Producción de audio junio 06 de 2017 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se duplica el canal R a estéreo, debido al estado del canal L. Se normaliza a -1 dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48 KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16 KHz - 32 kbps). El audio presenta scratch ACABALLERO
Catalogación octubre 17 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades UNESCO, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. AMARTIN/JGONZALEZC/MCASTRO