Cuadragésimo quinto aniversario de la H.J.C.K. el mundo en Bogotá,
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-075074-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Programa especial con motivo del cuadragésimo quinto aniversario de la emisora H.J.C.K. en el que se hace un repaso de la actividad nacional e internacional en los campos de la música, el periodismo y la literatura desde septiembre de 1991 hasta mayo de 1992. En primer lugar, se recuerda la actividad cultural de los últimos cuatro meses de 1991, donde se destacan: el compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa; el pintor Enrique Grau; el escritor Álvaro Mutis; el académico Nicolás del Castillo con sus estudios sobre el léxico negro-africano en Colombia y Belisario Betancur en nombre de la Academia Colombiana de la Lengua; el poeta colombiano Jorge Rojas en sus ochenta años de edad; el musicólogo Hernán Restrepo Duque y su importancia en la difusión de música popular; el diplomático Carlos Holmes Trujillo en la celebración de la Sala de Conciertos de la Biblioteca luis-Ángel Arango; la directora del coro de la Universidad de los Andes, Amalia Samper Gnecco; la historiadora italiana Maria Bellonci y su encuentro con el intelectual colombiano Antonio Montaña; Alberto Zalamea homenajeando a Wolfgang Amadeus Mozart; Gonzalo Mallarino hablando sobre el escritor español San Juan de la Cruz; la compositora cartagenera Evelia Porto de Mejía con su libro sobre etiqueta; y la muerte del arquitecto colombiano Fernando Martínez Sanabria. Luego, se presenta a [Carl Bujols] y a Santiago Salazar Santos, quien habla de Porfirio Barba-Jacob, y se menciona al mes de febrero de 1992 como un periodo eminentemente musical, dedicado al compositor italiano Gioacchino Rossini y al francés Arthur Honegger. Además, se recuerda el centenario del nacimiento del escritor peruano César Vallejo, en voz de Fernando Charry Lara. De los meses de marzo, abril y mayo de 1992 se rememora: la muerte del locutor Juan Clímaco Arbeláez; el homenaje a Francisco de Paula Santander que promueve Alfonso López Michelsen; las interpretaciones del violinista Giuseppe Tartini; la opinión de Juan Goytisolo sobre el descubrimiento de América; los festivales de música sacra durante la Semana Santa; la muerte del pintor colombiano Alejandro Obregón y el homenaje que hace Álvaro Castaño Castillo; la quinta Feria Internacional del Libro de Bogotá, con discursos del presidente Cesar Gaviria Trujillo y de Hernando Restrepo, donde la H.J.C.K. distribuye su contenido en cassettes; el lanzamiento del libro "Doce cuentos peregrinos" de Gabriel García Márquez; las composiciones del tiplista Jorge Añez; la muerte del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama; el origen de la Revista Semana, donde Felipe López Caballero rinde homenaje a Alberto Lleras Camargo y, por último, la muerte del periodista Gonzalo Gonzáles (GOG).
Digitalización abril 25 de 2017 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se normaliza a -1 dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48 KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48 KHz - 320 kbps) y mp3 baja calidad (16 KHz - 32 kbps). El audio presenta distorsión, ticks, hiss, crackles y problemas de balance entre canales L y R. NBERNAL
Catalogación julio 26 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades UNESCO, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Biblioteca Nacional de Alemania (DNB) y Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. DMONA