Los últimos juglares y el nuevo rey - Parte I / Gloria Triana Varón.
Por: Triana Varón, Gloria
Tipo de material:

Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
C1P-242918 (Browse shelf) | Available |
Varios programas en el mismo objeto digital: esto se debe a que el soporte original se utilizó para grabar diversos contenidos en distintas ocasiones. El programa catalogado corresponde al segmento que va desde el minuto (u hora) 00:00:53 al minuto (u hora) 00:27:39.
El documental se ocupa de los viejos acordeoneros que contaban con canciones sus historias están desapareciendo. Los juglares, como se les llama, cantan al amor, la mujer, la vida y al paisaje. Su saber se conjuga con la tradición de los tamboreros y las cantadoras. Los conocimientos de todos ellos dan origen al género musical conocido como el vallenato. Uno de los juglares más importantes de la costa colombiana es Alejandro Durán, nacido en el Paso, Cesar, compositor y acordeonero. En 1968, Durán ganó su primer Festival de la Leyenda Vallenata con la puya “Pedazo de acordeón”. Sus hijos mantienen viva la tradición cultural al componer y cantar en las Fiestas de San Marcos, que se celebran en homenaje al patrono del pueblo.
Sin restricciones Acceso online previa autorización
Dirección, Gloria Triana; Dirección, Jorge Ruiz Ardila; Montaje, Agustín Pinto; Guion, Gloria Triana; Fotografía, Jorge Ruiz Ardila; Cámara, Jaime Bonilla; Asistente de cámara, Daniel Valencia; Luminotécnico, Miguel Bonilla; Sonido, Heriberto García; Mezcla, Rafael Umaña; Asistente de montaje, Manuel López; Producción, Alberto Amaya; Corte de negativo, Emma Frade; Foto fija, Vicky Ospina; Auxiliar técnica, Juan Manuel Palacios; Laboratorios, Bacata - Colombia; Producción ejecutiva, Ann Marie Löök; Una coproducción de Audiovisuales - Focine, Colombia
Compositor, Alejandro Durán
Yuruparí, coproducida por Audiovisuales y FOCINE, se emitió entre 1983 y 1986, con un total de 64 episodios. Fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores, como Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez, Beatriz Barros, entre otros. Mucho antes de declararse la Constitución de 1991, que señaló que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, esta serie documental logró plasmar las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en la nación, convirtiéndose en un patrimonio audiovisual de identidad nacional. Uno de los documentales, dedicado a la vida del músico y exguerrillero Pedro Flórez provocó la censura de un sector de la sociedad. Por otra parte, el archivo sonoro de entrevistas y música que preserva Yuruparí fue de interés para Colcultura, que se encargó de producir un disco con este patrimonio. Por los documentales que se produjeron sobre el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Barranquilla, muchos años antes de que estos lograran la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Yuruparí obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar, por el mejor trabajo cultural en televisión, en 1986; luego de haber sido galardonada en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y en el Festival de Televisión de Cartagena, en 1985.
Verificación y actualización junio 24 de 2020 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. varce
Mejor programa cultural a la serie Yuruparí: XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 1985.
II Festival de Televisión. Cartagena (Colombia), 1985.
Premio Nacional Simón Bolívar: Mejor trabajo cultural en televisión. Bogotá (Colombia), 1986.