Carta de Colombia : Programa 678 - Mayo 10 de 1980 / Gloria Valencia de Castaño.
Por: Valencia de Castaño, Gloria
Tipo de material:

Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-070671-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Programa dedicado a la divulgación de algunos de los principales eventos culturales del país. (00:00:00-00:03:39) Esta emisión de Carta de Colombia inicia con el bambuco “Guatavita”, compuesto por Fernando Cristancho y versionado por “Los Maestros”. (00:03:40-00:13:32)Tras esta introducción, se menciona que ya han empezado los preparativos para la conmemoración del bicentenario de la Rebelión de los Comuneros, la cual se celebrará el siguiente año; en consecuencia, se entrevista a los historiadores Horacio Rodríguez Plata y Daniel Valcárcel, quienes analizan los diferentes levantamientos a nivel regional, como fue el de Túpac Amaru II, y como estos posibilitaron el realizado en Santander en 1781.
(00:13:33-00:16:10) En la segunda parte se realiza un reportaje con el poeta colombiano Juan Gustavo Cobo Borda, con motivo de su más reciente publicación, titulada “La Tradición de la Pobreza”; en éste el escritor menciona que la obra es un homenaje a intelectuales como Hernando Téllez y Nicolas Gómez Dávila, quienes constituyen una línea central, pero desconocida, en la cultura colombiana.
(00:18:00-00:21:49) Posteriormente, tras la transmisión del bambuco “De mi Cosecha” de Agustín Payan, e interpretado por Gabriel Uribe, toma la palabra el director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Germán Páez, quien no solo ilustra los programas de la entidad, sino que también habla de su exposición sobre la figura y el paisaje, que se lleva a cabo en la galería Iriarte de la ciudad de Bogotá.
(00:21:50-00:24:05) En la cuarta parte, el abogado y publicista Álvaro Orduz León analiza su exposición “Desnudos y Temas de Cacería” hecha en la Biblioteca Luís Ángel Arango. El autor menciona que, si bien sus trabajos son copias de obras expuestas en los museos del Prado en Madrid, la Pinacoteca de Múnich y la galería Tate de Londres, es una labor necesaria para el desarrollo de la técnica pictórica.
(00:24:06-00:28:59) El programa finaliza con el bambuco “El Chambu”, de Luís Nieto y versionada por Jaime Martínez.
Patrocinador, Federación Nacional de Cafeteros; productor, Álvaro Castaño Castillo; entrevistadora, Gloria Valencia de Castaño; locutor, Humberto Martínez Salcedo
Invitado, Juan Gustavo Cobo Borda ; invitado, Horacio Rodríguez Plata, Carlos Daniel Valcárcel ; invitado, Germán Páez Morales ; invitado, Álvaro Orduz León
Digitalización mayo 20 de 2015 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48kHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48kHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16kHz - 32kbps) El audio presenta hiss, variaciones de nivel, hum y wow jwgonzalez
Verificación y actualización abril 22 de 2020 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. gsanchez