[Radioteatro: El 07 de Agosto en el puente de Boyacá],
Por: Emisora Cultural HJCK
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-RMT-072183-02 (Browse shelf) | Available |
El grupo radio-teatral de la Emisora Cultural HJCK, a través de una ficción teatralizada, narran, desde la visión de un joven soldado, los hechos sucedidos alrededor del 7 de agosto de 1819 durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. En los albores de la batalla empiezan a verse los movimientos de los batallones provenientes del Casanare y de Santander, quienes se dirigen hacia Tame para unirse a las tropas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Jacinto, un niño campesino se une al ejercito libertador, no sin pedirle a su madre que le acompañe en su travesía; así, tras atravesar las altas montañas y afrontar la inclemencia de los páramos, llegan finalmente al campo de batalla. Mientras que las mujeres describen las consecuencias del enfrentamiento, el joven Jacinto captura a José María Barreiro, comandante de las fuerzas realistas, a quien lleva ante Simón Bolívar
Sin restricciones Acceso online sin restricciones
Libretista, Oswaldo Díaz Díaz
Uno de los espacios radiales de mayor acogida durante las tres primeras décadas de la Radio Nacional, fundada en 1940, fue el radioteatro. Éste,al no tener componentes visuales, dependía del diálogo, la música y los efectos de sonido para lograr que la audiencia imaginara la narración. En Colombia han sido un elemento fundamental de entretenimiento popular.
Digitalización diciembre 09 de 2015 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal. Se convierte el audio en estéreo. Se invierte. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta ticks, hiss, variaciones de nivel, problemas de balance, problemas de ecualización, crackles, saltos, wow y hum
Catalogación julio 25 de 2016 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares ISBD, MARC21, AACR2 y RDA actualizadas. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Mandarin M3. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados durante los procesos anteriores.
Restauración y masterización julio 27 de 2020 Se interviene el audio para su proceso de restauración con el software iZotope RX 7, se realiza una inspección sonora mediante la identificación de segmentos variables que se obtienen visualmente en la plataforma, se hace uso del espectrograma directamente sobre la forma de onda, posteriormente el archivo de audio pasa por un proceso de masterización digital en el software Adobe Audition 2020; el proceso de creación de archivos se encuentra vinculado con la interfaz RME MADIface XT y el ejercicio de escucha ingenieril para ir verificando los procesadores aplicados con los audífonos AKG K712. Se verifica que el documento sonoro cuente con los 05 segundos de silencio en su inicio y final, se normaliza a -1dB y se exporta en formato wav (48 kHz - 24 bits) y mp3 baja calidad (16 kHz - 32 kbps).
Para la restauración se aplican 22 procesos en total en el siguiente orden, 01 De-plosive, 01 De-click, 01 De-plosive, 02 procesos de ecualización, 04 De-hum, 06 Spectral De-noise, 02 De-ess, 01 proceso de ecualización, 03 De-clip y 01 Normalize.
Para la masterización se aplican 04 procesos en total en el siguiente orden, 01 proceso de ecualización, 01 limitador, 01 compresor y 01 normalización. gcamacho
Catalogación básica julio 28 de 2020 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. gsanchez