Trigésimo primer aniversario de la Emisora HJCK el mundo en Bogotá
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-202217-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Programa especial con motivo del trigésimo tercer aniversario de la emisora HJCK en el que se hace un repaso de la actividad nacional e internacional en los campos de la cultura, el comercio y la política durante 1980 y 1981. En el ámbito de la música se mencionan al guitarrista español Andrés Segovia, la cantante colombiana Díaz, Matilde y al compositor de zarzuelas Federico Moreno Torroba. En cuanto a periodismo, se destacan Enrique Santos Montejo (Calibán) y Alberto Urdaneta, editor de Papel Periódico Ilustrado. Se recuerdan, además, diversos acontecimientos de 1980, como la muerte de John Lennon, la innauguración del Centro Cultural y Educativo Español "Reyes Católicos" en Bogotá, la consolidación del Pacto Andino, los premios Ondas y la creación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Por otra parte, se mencionan acontecimientos vinculados con la arquitectura, la poesía y la literatura dentro y fuera del país. Finalmente, se exalta el vínculo de la H.J.C.K. con emisoras internacionales de Europa, Estados Unidos, Canadá y Rusia. -- Programa especial con motivo del trigésimo tercer aniversario de la emisora H.J.C.K. en el que se hace un repaso de la actividad nacional e internacional en el ámbito de la cultura y la radiodifusión durante los primeros cinco meses de 1981. De enero se rescatan los comentarios sobre cine de Hernando Salcedo Silva, un homenaje al filósofo Joseph Jean Lanza del Vasto y la muerte del compositor estadounidense Samuel Barber. Luego, se menciona la implementación de la frecuencia modulada y la renovación en la programación, donde destacan: María Teresa del Castillo y Fernando Toledo, con el programa "El mundo de la música en el mundo"; el presentador Bernardo Hoyos; el periodista Andrés Holguín; la crítica musical Eliana Duque; y Patricia Castaño, como locutora de "La hora cultural hebrea". En seguida, se reconstruyen el mes de marzo, dedicado principalmente a la música, y el mes de abril, con voces de José Ignacio Perdomo Escobar, Marta Traba y el pintor Jesús Rafael Soto. Finalmente, se recuerdan la transmisión del radioteatro "El Pequeño Príncipe" y un debate alrededor de los restos fúnebres del escritor José María Vargas Vila. -- Programa especial con motivo del trigésimo tercer aniversario de la emisora H.J.C.K. en el que se hace un repaso de la actividad nacional e internacional en los campos de la cultura durante los últimos meses de 1981. Primero, se recuerda la actividad cultural de mayo y julio, en la que destacan: la visita de Rocío Dúrcal a Bogotá, el éxito de la pintora Marlene Hoffman en el exterior, la difusión de música popular colombiana en la radio, la temporada de ópera de Bogotá, el cambio en la dirección de la Casa Editorial de el Tiempo y la muerte del caricaturista Lucas Caballero Calderón. Luego, se recuerda el acontecer cultural de agosto y septiembre, presentando las voces del escritor venezolano Miguel Otero Silva y de Carlos Lleras Camargo en el marco de la entrega de los Premios Simón Bolívar. Además, se menciona la feria Agroexpo; se retransmiten los pregones de Bogotá de Victor Mallarino y una entrevista a Álvaro de la Iglesia, fallecido ese año. En seguida, se comenta la programación de septiembre, que incluye comentarios sobre música y literatura, donde resalta el grupo de música boyacense Los Carrangueros de Ráquira. Por último, se presenta un documental de la Deutsche Welle sobre Ciudad Perdida, en Santa Marta.
HJCK-CCA-074182
HJCK-CCA-074183
HJCK-CCA-074184
Producción de audio octubre 27 de 2016 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se mezclan los archivos HJCK-CCA-074182, HJCK-CCA-0741823 y HJCK-CCA-074184. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps) El audio presenta problemas de balance entre canales L y R, hiss, crackles, buzz, baja inteligibilidad, clicks, hum, un ruido de frecuencia alta característico, distorsión, clicks, crackles y pops
Catalogación julio 06 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades UNESCO, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Biblioteca Nacional de Fancia y Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. DMONA/JGONZALEZC/MCASTRO