Trigésimo tercer aniversario de la emisora HJCK : septiembre 15 de 1983.
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-202220-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Especial de la HJCK que contiene los hechos, personajes, eventos musicales y demás que se transmitieron entre el 15 de septiembre de 1982 y el 15 de septiembre de 1983. Al ser de interés el movimiento cultural para la cadena radial, se registran eventos como los encuentros en los salones literarios de Colombia, los conciertos que se llevan a cabo en la Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Concierto RTI en el que se hacen especiales a personajes como Glenn Gould, además de las colaboraciones hechas por cadenas como Radio Televisión Italiana (RAI), que tiene entre sus exponentes a Galliano Masini y Giacomo Puccini. Durante el año, se presentan homenajes a la vida y obra de los siguientes personajes y agrupaciones: Santa Teresa de Jesús, la Orquesta Filarmónica de Londres, Arturo Camacho Ramírez, Toña la negra, Joaquín Turín, Edye Torres, Antonio Vivaldi, Roberto García Peña, Carmiña Gallo, Claudio Arrau, Andrés Segovia, William Walton. Se realizaron también entrevistas a personalidades como Luis Rosales, Carlos Upegui, Astor Piazzolla, Alicia de la Rocha, Pepita Embil Echaníz, Marta Traba, Mario Vargas Llosa. Al conocerse la noticia de la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, se hace una selección de sus participaciones en programas como ¿Cuál es su hobbie?, Polémica y las series “El libro”. A propósito del premio otorgado en Suecia a Gabriel García Márquez se realiza un especial que recopila la obra de los ganadores del premio Nobel en versiones anteriores: Jacinto Benavente, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda. Se realiza además un programa especial por los cien años de la primera cátedra de sociología en la Universidad Nacional de Colombia. -- Entrevista a Alejandro Obregón en Washington y a Ben Kingsley ganador del Premio Oscar a mejor actor por la película Gandhi. En este se presenta a los ganadores de los Premios Príncipe de Asturias 1983, entre los que se encuentra Belisario Betancourt, Juan Rulfo, Julio Caro Baroja. -- En Bogotá se realizan encuentros de poesía organizados por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, de las que participa la HJCK al transmitir las obras de algunos participantes. -- Durante este periodo se realizan además, entrevistas a Nacha Guevara, José Fegali, a Fernando Botero, Julio Cortázar y Luis de Pablo, entre los acontecimientos destacados está la toma a la embajada de República Dominicana, evento del que se tiene testimonio por los embajadores de diversas naciones presentes en el hecho. -- Conmemoración de los doscientos años de la expedición botánica y la labor de José Celestino Mutis. -- Especial sobre la obra de Porfirio Barba Jacob, la vida y obra de Luis Buñuel tras su muerte y la de Joaquín Piñeros Corpas. Comentarios de Otto de Greiff sobre la obra de Frescobaldi y la temporada de ópera en el Teatro Cristóbal Colón; una breve entrevista a Martha Senn y un breve fragmento del cumpleaños de Álvaro Mutis celebrado en el palacio de Nariño, junto al mandatario Belisario Betancourt. - En el programa “Ancestros musicales” se presentan algunas canciones populares de las regiones colombianas.
Producción de audio octubre 31 de 2016 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se mezclan los archivos HJCK-CCA-074190, HJCK-CCA-074191, HJCK-CCA-074192 y HJCK-CCA-074193. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps) El audio presenta problemas de balance entre canales L y R, clicks, crackles, hiss, distorsión, ruido de superficie, thumps y reverberación GCAMACHO
Catalogación julio 07 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y el de la UNESCO; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. YVARGAS/JGONZALEZC
Verificación y actualización
agosto 22 de 2018 Se realiza la revisión y actualización del registro conforme a los lineamientos de catalogación vigentes, establecidos por el área de Gestión de Colecciones MCASTRO