Programa especial : [Danzas, instrumentos y tonadas de la música colombiana] ,
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-202331-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
LA INFORMACIÓN DE NOMBRE, FECHA Y NÚMERO DE CINTA SE ENCUENTRA ESCRITA EN LA PARTE ANTERIOR DE LAS CAJAS
Especial que conmemora el aniversario de la Batalla de Boyacá, en el que a partir de fragmentos musicales y comentarios especializados se da un panorama de los orígenes de las piezas tradicionales. Inicia este, con los comentarios del Padre José Ignacio Perdomo Escobar, quien en la sección historia de la música colombiana de la Emisora HJCK, describe la apropiación de los ritmos españoles y el uso de sus instrumentos durante el siglo XVIII en las regiones andinas de Colombia; además, del mestizaje entre las etnias habitantes de las regiones que conforman el país. Sobre la historia de las danzas, Perdomo Escobar destaca la mención de los ritmos sonoros en obras literarias como “La maría” de Jorge Isaacs y son descritos los lugares representativos en la región andina, frecuentados por bailarines. Se presenta entre los comentarios, un fragmento de las obras “Mano chepe”, “La gata golosa” y “En lontananza”.
HJCK-CCA-074480
HJCK-CCA-074481
Producción de audio noviembre 30 de 2016 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se mezclan los archivos HJCK-CCA-074480 y HJCK-CCA-074481. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps) El audio presenta crackles, clicks y hiss
Catalogación noviembre 02 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Tesauro de la Historia de los Medios Públicos de Señal Memoria, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y el de la UNESCO; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. YVARGAS