Cuadragésimo cuarto aniversario de la Emisora H.J.C.K.
Por: Parra Barrios, Gustavo
Tipo de material:
Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-202348-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Con motivo del cuadragésimo cuarto aniversario de la Emisora H.J.C.K., se realiza un recuento por algunos de los acontecimientos más importantes a nivel cultural transmitidos por la emisora entre 1993 y 1994 donde se destacan: las colaboraciones internacionales de la radio española con “Zarzuela para siempre”; Radio Francia Internacional con entrevistas al novelista y poeta colombiano Álvaro Mutis y a Álvaro Castaño Castillo; la Deutsche Welle con el español Ricardo Bada y la colombiana Pilar Lozano hablando de temas como la película “La estrategia del caracol” del director de cine colombiano Sergio Cabrera; la BBC de Londres con “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha“ y de la Radio Televisión Italiana con “El mundo de la lírica”, también los homenajes a la memoria de personajes dentro de los que se encuentran: el político español Eduardo Zuleta Ángel, el compositor catalán Pablo Casals, la crítica de arte argentina Marta Traba, el cantante mexicano Chucho Navarro del trío Los Panchos, el compositor del himno nacional de Colombia Oreste Sindici, el político colombiano Eduardo Santos, el pintor colombo- alemán Guillermo Wiedemann, los escritores y poetas colombianos: Fernando González, Jorge Zalamea, Andrés Holguín, Jorge Gaitán Durán, Gerardo Valencia, Luis Vidales y Jorge Artel; los periodistas Alberto Acosta y Gonzalo Rueda Caro y los colaboradores de la H.J.C.K Enrique Lara Hernández y Aleyda Neyra de Martínez. Asimismo, los homenajes en vida al musicólogo Otto de Greiff, al escritor argentino Adolfo Bioy Casares y los premios y reconocimientos a: el periodista Antonio Panesso con el galardón de una vida y obra otorgado por Seguros Bolívar; el político Alfonso López Michelsen y a la humanista colombiana Cecilia Hernández de Mendoza como miembros de la Academia Colombiana; el científico Manuel Elkin Patarroyo con el Premio Príncipe de Asturias y al escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias con el Premio Nobel de Literatura. Además, se recuerdan las voces de: la poetisa chilena Gabriela Mistral con “El pelo de mi madre”; la actriz argentina Amelia Bence leyendo un texto del escritor Jorge Luis Borges; los poetas colombianos Gonzalo Arango recitando un poema para San Andrés y sus islas, Eduardo Cote Lamus con “Elegía a mi padre” y Eduardo Carranza refiriéndose a la semana santa; Gabriel García Márquez con el escrito “Por un país al alcance de los niños”; el dramaturgo Víctor Mallarino Botero con una obra del español Federico García Lorca; Fanny Mikey hablando sobre el nombre del festival de teatro; la gestora cultural Gloria Zea convocando a la cuarta temporada de ópera; César Gaviria en su presidencia dando un anuncio en torno al Museo Nacional de Colombia y Santiago Salazar Santos comentando acerca de la niñez desamparada. De igual forma, se presentan las audiciones transmitidas por la emisora de: el guitarrista colombiano Ricardo Cobo Sefair; la historiadora Pilar Moreno de Ángel; Jacquin Strouss Lucena esposa de Ernesto Samper Pizano; entrevistas realizadas a: Enrique Uribe White en “¿Cuál es su hobby?” , Enrique Pérez Arbeláez en “Decíamos ayer” e Isabel LLeras de Ospina en “Cosas de mujeres”; Fernando Toledo en su programa “Barrocos y clásicos”; Miguel de Francisco explicando cómo nació su programa “Gente nueva”; un fragmento del radioteatro inspirado en “El principito”; el lanzamiento del libro “Aves de Colombia déjalas volar” de la fotógrafa Lucía Jaramillo de Olarte; Pilar Castaño ofreciendo unas palabras en los treinta años de la Revista Diners; el segundo encuentro de poetas hispanoamericanos; los noventa años de la Clínica de Marly; la directora del Museo Nacional de Colombia Elvira Cuervo en la inauguración de la exposición “Espacios míticos y cotidianos”; el lanzamiento del libro “Lexicón del Valle de Upar” de Consuelo Araujonoguera; programas en referencia a la música de los tiempos de Leonor de Aquitania y de los conciertos desde la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Locución, Gustavo Parra Barrios
HJCK-CCA-074527
HJCK-CCA-074528
HJCK-CCA-074529
Producción de audio diciembre 06 de 2016 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal, se mezclan los archivos HJCK-CCA-074527, HJCK-CCA-074528 y HJCK-CCA-074529. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta scratch, hiss
Producción de audio diciembre 18 de 2017 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal, se mezclan los archivos HJCK-CCA-074527, HJCK-CCA-074528 y HJCK-CCA-074529. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta hiss, hum, crackles, problemas de ecualización y variaciones de nivel
Catalogación septiembre 18 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades UNESCO, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (LC), Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Tesauro de la historia de los medios públicos de Señal Memoria; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización.
AMARTIN